La guerra del pacifico más allá de ser un simple conflicto bélico entre tres naciones, significa mucho para Chile, más allá de que se haya ganado la guerra y se anexara en conflicto y se halla ocupado Lima como una señal de la superioridad del ejército Chileno, es aquí donde se empieza a formar un sentimiento de nacionalidad en el pueblo Chileno, el pueblo que era el que realmente tenía que ir al norte a combatir. Con los relatos de las gestas militares, los héroes de batalla y la difusión de sus actos, es que se empieza a crear en el inconsciente colectivo del pueblo de Chile un sentimiento de patriotismo y de identificación con el país. Esto motivado obviamente por las elites del país que tienen sus razones poderosas para la guerra tales como las económicas y de un territorio muy rico en minerales naturales. Fue un conflicto bélico, desarrollado entre 1879 y 1884, que involucró a tres países latinoamericanos: Chile, Perú y Bolivia. Se trató de un conflicto limítrofe, pero no por la demarcación territorial en sí misma, sino porque involucraba zonas ricas en guano y salitre, por eso la mayoría de los autores es coincidente en denominarla “Guerra del Salitre”.
El factor guerra para Chile podemos apreciar que trajo consigo beneficios que van más allá del prestigio de ganar la guerra y de desarrollar el concepto de patria en el pueblo, ya que era una guerra principalmente motivada por el factor económico.
La Guerra del Pacífico, tuvo grandes consecuencias para estas tres naciones. Sin embargo, las consecuencias no serían iguales para todas ellas, pues mientras Perú y Bolivia sufrieron un gran revés económico, político y social, Chile se consolidó como uno de los países más poderosos de América del Sur, una verdadera potencia sudamericana; su economía se incrementó debido a que el territorio obtenido al final de la guerra era rico en recursos tales como el nitrato, el cobre y la plata, que supo explotar hábilmente.
Por su parte, Perú y Bolivia no solamente sufrieron la más grande humillación de su historia, sino que además perdieron una poderosa fuente de riqueza en una época en la que ambos países pasaban por una fuerte crisis económica que resultaría en una gran crisis social que no sería fácil de combatir.
El desarrollo económico sostenido en Chile, a partir de la Guerra del Pacífico, ha establecido un fuerte sentimiento anti chileno tanto en Perú como en Bolivia hasta el día de hoy, ya que esta región que hoy es llamada Norte Grande le dio a Chile todo el capital necesario para desarrollar el resto de su territorio
“Morir por la patria”
, no suena muy coherente ese término para un ejército compuesto la
Gran mayoría por la clase baja del país.
al inicio de la Guerra del Pacífico, Chile presentaba una considerable desventaja en cuanto a sus fuerzas militares. La población de nuestro país alcanzaba a los dos millones y medio de habitantes y el ejército apenas enteraba los 2.500 hombres. Una situación diferente presentaba Perú, el cual tenía tres millones de habitantes y su ejército se componía de 8.000 efectivos. En el caso de Bolivia, sus fuerzas armadas estaban integradas por 3.000 hombres y sus habitantes llegaban a los dos millones.
En materia de poderío naval, las condiciones tampoco eran favorables a nuestro país. Mientras Perú disponía de cuatro acorazados y varios transportes y corbetas, Chile solo contaba con dos y unas pocas fragatas y corbetas, algunas de ellas viejas y bastante endebles. Bolivia, por su parte, no tenía ningún barco de guerra. Justamente fue en el área naval que comenzaron las acciones de guerra.
Al inicio de la Guerra del Pacífico, Chile presentaba una considerable desventaja en cuanto a sus fuerzas militares. La población de nuestro país alcanzaba a los dos millones y medio de habitantes y el ejército apenas enteraba los 2.500 hombres. Una situación diferente presentaba Perú, el cual tenía tres millones de habitantes y su ejército se componía de 8.000 efectivos. En el caso de Bolivia, sus fuerzas armadas estaban integradas por 3.000 hombres y sus habitantes llegaban a los dos millones.
En Bolivia a diferencia de nuestro país, la Guerra del Pacífico constituyó para Bolivia uno de los episodios más dramáticos de su historia. Su ejército fue totalmente derrotado, lo que le significó la pérdida del único territorio con salida al mar que poseía. Desde ese entonces, y hasta el día de hoy, el no tener acceso al mar ha significado un problema para esta nación.
Además, el territorio que perdió a manos de Chile le significó un gran deterioro en su economía, debido a la pérdida del salitre, por lo que su crecimiento distó mucho del auge que vivió nuestro país.
En Perú al igual que Bolivia, Perú no tuvo un buen recuerdo de su paso por la Guerra del Pacífico, ya que su participación significó la derrota de sus fuerzas. A diferencia de Chile, que no detuvo su progreso durante la guerra, Perú sufrió grandes divisiones sociales; por un lado estaban los campesinos indígenas, y por el otro, los terratenientes, creándose fuertes pugnas entre ellos.
Además, el territorio que perdió a manos de Chile le significó un gran deterioro en su economía, debido a la pérdida del salitre, por lo que su crecimiento distó mucho del auge que vivió nuestro país.
En Perú al igual que Bolivia, Perú no tuvo un buen recuerdo de su paso por la Guerra del Pacífico, ya que su participación significó la derrota de sus fuerzas. A diferencia de Chile, que no detuvo su progreso durante la guerra, Perú sufrió grandes divisiones sociales; por un lado estaban los campesinos indígenas, y por el otro, los terratenientes, creándose fuertes pugnas entre ellos.
Por otra parte, las principales exportaciones del país habían sido el guano, el salitre y el azúcar; sin embargo, el bloqueo de Chile a todo el territorio donde se producían, durante la guerra, había dejado al Perú en la ruina.
El costo del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas de vidas civiles. Si bien, no existe una cifra históricamente aceptada del número de víctimas del conflicto, este oscila entre los 14.000 y 23.000 muertos, entre civiles y militares, a lo largo de la guerra.
La guerra provocó todo un reordenamiento de las fronteras entre Chile, Perú, Bolivia y argentina. El principal cambio territorial producido por la guerra fue la anexión por parte de Chile de vastos territorios del sur del Perú y del occidente boliviano.