Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas razas
Es el resultado de la mezcla de los españoles y los indios. Surgió esto en el tiempo de la conquistas cuando las mujeres blancas escaciaban por lo que los soldados se apropiaban de los indias
El mestizaje de españoles e indios se inició en el primer viaje de Cristóbal Colón, y aumentó con el proceso de colonización,
Mestizo se denominó en la América colonial al hijo de un español y una india, y en términos amplios, a quien descendía de ancestros españoles e indígenas en algún grado, por lo que el mestizaje calificó usualmente el intercambio entre españoles e indios, cuya primera hibridación fue llamada mulato. El problema fue igualmente insignificante al principio, pero aumentó de grado cuando se produjo el gran tráfico esclavista para el laboreo de las minas y las haciendas.
La integración étnica y cultural de las corrientes poblacionales europeas, aborígenes y africanas en la América Latina, ha sido y continúa siendo un proceso problemático. No solamente los etnocentrismos y misoneísmos de cada grupo crearon rechazos serios desde el comienzo para la evolución pacífica de la nueva población étnica y culturalmente híbrida, sino que surgieron de inmediato relaciones de violenta dominación de los grupos occidentales, tecnológicamente mejor dotados y de mayor energía, sobre los aborígenes. Un factor dramático adicional serían las verdaderas hecatombes circunstanciales pero terribles producidas por los intercambios de infecciones bacterianas y parasitarias sobre poblaciones desprovistas de inmunidad y sometidas a condiciones debilitantes
El mestizaje fue un elemento fundamental en la demografía y en la sociedad hispanoamericana donde se
vio favorecido por la carencia de prejuicios raciales y la escasez de mujeres blancas entre los conquistadores y
primeros pobladoresSe ha tratado mucho definir el concepto del indio, pero ha sido difícil. Una tras otra, las definiciones formuladas son objeto de análisis y de confrontación con la realidad, pruebas en las que siempre dejan ver su inconsistencia, su parcialidad o su incapacidad para que en ellas quepa la gran variedad de situaciones y de contenidos culturales que hoy caracterizan a los pueblos de América que llamamos indígenas. El uso exclusivo de indicadores biológicos resulta arcaico dada la gran mezcla ocurrida entre poblaciones muy diversas, lo que hace que en América todos resultemos mestizos. Ahora vamos a estudiar un poco sobre cuáles argumentos se puede poner para justificar la agrupación de "los indios", y vamos a averiguar si estos argumentos son sólidos, o no
. El término criollo es utliizado con referencia a los hijos de padres europeos o africaños, o de padres con otros gentilicios, pero nacidos en América. No es usado para referirse a las personas de ascendencia mezclada. El término es, supuestamente, inventado por los negros, y está asociado con los esclavos africaños. Se diferenciaban entre negros criollos y negros oriundos del África.
La producción del cacao permitió a un buen número de blancos criollos organizarse como sector económico preponderante. Se compraron títulos de nobleza, y de esta manera muchos criollos eran ostentosos y ricos.
Las características económicas y sociales señaladas han inclinado a diversos historiadores a considerar a los criollos como una clase social homogénea y a identificarlos como un todo. Pero la verdad es que la unidad de este grupo no fue tan estricta y muchos blancos criollos tenían orígenes muy humildes.
Las características económicas y sociales señaladas han inclinado a diversos historiadores a considerar a los criollos como una clase social homogénea y a identificarlos como un todo. Pero la verdad es que la unidad de este grupo no fue tan estricta y muchos blancos criollos tenían orígenes muy humildes.
La mezcla fue facilitada por la circunstancia de que la sociedad española también estaba compuesta de cepas muy diversas y por las características físicas de las razas enfrentadas. Los rasgos de los aborígenes no resultaban chocantes, en general, a los ojos de los españoles; el color de su piel no se diferenciaba mucho del cutis aceitunado de los habitantes del sur de la península, y tampoco diferían en estatura, más bien baja en la mayor parte del nuevo continente. Los españoles no encontraron en América seres humanos tan distintos y exóticos como los que verían en África, China o el archipiélago malayo. Más tarde, cuando los indios de las regiones más hispanizadas fueron asimilándose a los modos de vida de los blancos y adoptaron su indumentaria o copiaron su aspecto personal, muchos pudieron pasar por españoles. Más aun: algunas etnias como los mayas o los guaraní tenían facciones que podían llegar a ser muy hermosas, y así lo reconocieron los cronistas. Fue natural, entonces, la aproximación de los españoles (casi siempre solteros, casi siempre jóvenes) con las mujeres aborígenes, y esto ocurrió desde el comienzo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario