lunes, 20 de junio de 2011

LA EVANGELIZACION ¿QUE IMPORTANCIA LE TIENEN LOS INDIGENAS?


Hablar sobre Evangelización en el seno de la iglesia o de la comunidad de fe, es dar por entendido que se está hablando acerca del énfasis evangelistero. Este tema puede ser un asunto que nos interese o no, o que nos llame la atención por su título. Dependerá desde donde y cómo ejercemos la evangelización. Hoy en día existen teologías y métodos sobre la evangelización, éstas se ofrecen a diestra y siniestra, convirtiendo al pueblo de Dios en un mercado de la oferta y la demanda.
No es mi intención resaltar una teología en particular o algún método en especial sobre la evangelización, sino que mi interés es el de enfatizar la gran tarea o comisión dada por Jesucristo a su iglesia y que es válida a través de todos los siglos, para cualquier situación social y en cualquier lugar del universo.
La Evangelización en América fue la acción misionera realizada bajo la dirección de los monarcas españoles en la América hispana, por concesión papal a través de diferentes bulas.
A partir de la llegada de las primeras noticias del descubrimiento de lo que sería dado en llamar Nuevo Mundo a cargo de Cristóbal Colón, los Reyes Católicos y sus sucesores comenzaron a recibir numerosas concesiones, relacionadas con el derecho de ocupación de las nuevas tierras y el dominio sobre sus habitantes, como una donación papal. El Papa, que tenía la potestad de entregar los territorios recién descubiertos a los príncipes cristianos, en función de este principio repartió el continente americano entre España y Portugal.
En este siglo había en Chile 5 órdenes: Dominicos, Franciscanos, Agustinos, Mercedarios y Jesuitas con 191 religiosos.
Los franciscanos y los dominicos comenzaron una labor misionera cerca de los pueblos indígenas utilizando la persuasión para convencerlos, aunque también existían algunos evangelizadores que solo vinieron a hacer fortuna a América.
Los franciscanos fueron los primeros en llegar a Chile, pero además de estas órdenes aquí se encontraban los mercedarios, los agustinos y los jesuitas. Estos últimos, gracias a la influencia del padre Luís de Valdivia y de la guerra defensiva, consiguieron extenderse en la región araucana.

La "misión" era una práctica y una institución por la Iglesia católica desde siglos antes, que consistía en establecer una pequeña comunidad de cristianos en un país de no creyentes, con objeto de predicar el Evangelio y que los habitantes aceptaran el catolicismo.
Anunciar la Buena Noticia del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. En específico, llevar la revelación cristiana a personas y culturas que aún no han recibido el Evangelio.
Los misioneros se vieron en la necesidad de aprender muchas lenguas indígenas para poder transmitir su mensaje a una población numerosa y perteneciente a múltiples culturas, que se encontraba dispersa en un continente extraordinariamente extenso.
Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venían dispuestos a evangelizar a los indígenas y convertirlos al cristianismo, con lo que se cumplía el fin espiritual de la colonización.
Tenemos que evangelizar a toda persona que no conozca a dios ni de sus obras Puede ser una persona:

a) Cuya vida sea mejor que la nuestra y que nos sirva de ejemplo.
b) Que muestra gran consideración por sus semejantes.
c) Que piense mucho mejor y sea más generosamente que nosotros; y hasta más cristianamente en muchas cuestiones morales y sociales

O al contrario, el destinatario puede ser:
a) Una persona que necesita enmendar seriamente su vida.
b) Una persona egocéntrica.
c) Una persona confundida
Asimismo, este destinatario del mensaje evangelizador puede ser:
a) Una persona que no pertenezca a ninguna iglesia, que quizá nunca entró en una.
b) Que pertenece a otra iglesia cristiana, sea evangélica o no; sea de nuestra denominación o no.
LO QUE IMPORTA ES LA OBLIGACIÓN DE ACERCARLO A CRISTO, SÍ ESTA LEJOS DE ÉL.
Métodos de evangelización
Mediante:
- La palabra;
- La escritura;
- Ilustraciones;
- Audiovisuales;
- Expresión corporal;
- La música.
3. Formas.-
- Casa por casa;
- Predicación;
- Estudios bíblicos;
- Campañas evangelísticas;
- Sociedades, grupos de pactos;
- Servicio social;
- Retiros, campamentos.
4. Instrumentos.-
- Biblia;
- Franelógrafo;
- Boletines;
- Audios visuales;
- TV, VHS, Computadora, Multimedia.
- Folletos;
- Títeres.









No hay comentarios:

Publicar un comentario