viernes, 25 de noviembre de 2011

¿Cuál fue el gran problema que los afecto?


El tema a tratar, en el siguiente ensayo, será La Cuestión Social durante el siglo XX se le denomina Cuestión social, al conjunto de problemas sociales y materiales que afectaron a los sectores más pobres de la población (la pobreza). El problema a plantear son las dificultades que hubo dentro de la cuestión social en el transcurso de este siglo. Para desarrollar este tema plantearemos las problemáticas surgidas en la época como lo son la carencia de viviendas mínimamente habitables, servicios higiénicos, alimentación, salud y otras necesidades básicas que no estaban cubiertas, y uno de los problemas más importantes fue el de la cesantía al parar las salitreras, el cual, fue el que produjo la emigración campo ciudad en buscas de nuevas oportunidades, este fue el objetivo más importante entre los otros que existían, también existieron otros tales como la huelga de carne y el paro de Antofagasta y los problemas de las viviendas populares, etc.
Dentro de la cuestión social también estuvo el auge salitrero y el impulso industrial donde se produjeron cambios de importancia se inicio un fuerte flujo de migración de la población hacía los centros mineros del norte y hacia las áreas urbanas de Santiago y Valparaíso, donde se produjo un aumento de concentraciones de trabajadores fue en ella donde se experimentaron las duras condiciones de trabajo y de vida.
Situación que define las crecientes demandas de estos sectores hacia los empresarios y las autoridades de gobierno. La migración se produjo del incremento de las actividades industriales y mineras lo que condujo a una absorción de la mano de obra en las ciudades y en los centros mineros. En el cual las ciudades no pudieron responder de forma digna a la población inmigrante rural. Fue también donde se conformo una situación de marginación social de estos sectores, lo que permitía actuar una posibilidad inminente de problemas sociales, estos surgieron de los cambios o transformaciones que vivió Chile al pasar por un periodo de gran auge.
La experiencia de la huelga de carne puso alerta a las autoridades las cuales se vieron un poco complicados y ordenaron el acuartelamiento de la esmeralda y la presencia en el puerto del crucero Blanco encalada. Por desgracia se produjo un nuevo enfrentamiento que según se anuncio en la cámara de diputado dejo 58 muertos y mas de 300 heridos. El problema de las viviendas populares tuvo varios inconvenientes tales como los servicios higiénicos que eran muy escasos, también dentro de la familia estaban los inconvenientes de las habitaciones o piezas donde llegaban a dormir hasta 8 personas y para ellos no era muy fácil vivir ahí, como lo anunciado en lo anterior el problema de viviendas agravo la salud pública, en particular los niños quienes eran los más perjudicados donde existieron las pestes infantiles entre 1905 y 1910 alcanzaron su mayor pick, la sarampión extermino a mas de 10 mil niños y adultos; el coqueluche a 14 mil, la difteria y el cruz a unos 2 mil y la gripe a más de 18 mil. El cambio del siglo mostraba un país con grandes problemas sociales no resueltos y un sistema parlamentario que hacía poco para derrotar esta miseria de grandes sectores de la población.
Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.
La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico, que a partir de la Encíclica Rerum Novarum adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. En síntesis, más acción social y menos caridad.
También podemos aportar a este ensayo que no solo los de la clase baja tenían problemas sino que también los de la clase alta los tenían porque los empleados se crían dueños de algunas minas.
Y también que en ese tiempo se le obligaban a los niños a trabajar a la edad de 8 a 9 años con sus padres en la mina ellos abandonaban el colegio e iban obligados por su padre ya que con el salario que tenían no les alcanzaban para poder comer, y las mujeres tenían que trabajar también las enormes ganancias que produjo la explotación salitreras beneficiaron solo a la oligarquía nacional. La clase trabajadora por el contrario, vivía en muy malas condiciones. La ausencia de leyes laborales permitían abusar del trabajo de los obreros , bajos salarios y ausencia de contratos, horarios de más de 14 horas diarias y explotación de mujeres y niños además los obreros y sus familias vivían en condiciones miserables hacinados en conventillos o viviendas que no contaban con los requisitos básicos de higiene, al no tener agua potable. Estas condiciones hacían proliferar las epidemias generando una alta tasa de mortalidad infantil, frente a estas dramática situación las autoridades no tomaban medidas por lo que los obreros reaccionaron formando diferentes organizaciones
Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. No obstante, ya desde finales de siglo XIX muchos elementos se conjugaron para transformar los problemas sociales en una cuestion social, como son, un contexto económico capitalista plenamente consolidado, marcado por una incipiente industrialización y un proceso de urbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones de vida del trabajador urbano; una clase dirigente ciega e ineficiente ante los problemas y quejas del mundo popular; y, finalmente, una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados esperando que el Estado oligárquico llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas

En el aspecto laboral los obreros industriales y los mineros del salitre se hallaban aún más desprotegidos, ya que no existía una legislación al respecto y los abusos patronales eran perpetrados cotidianamente en las industrias y en las oficinas salitreras. Para el periodo de la llamada República Salitrera no existían los contratos de trabajo ni menos los sistemas de previsión; por el contrario, eran usuales las jornadas laborales de 14 horas de duración.
Las pésimas condiciones laborales eran aumentadas en las oficinas salitreras a través del sistema de fichas, el que implicaba que a los mineros no se les cancelaban sus remuneraciones con dinero de curso legal, sino que por medio de fichas confeccionadas con diversos materiales que servían como instrumento de pago en las pulperías emplazadas en cada oficina; lo paradójico del asunto es que las pulperías eran de propiedad de las mismas salitreras, lo que en la práctica significaba que el producto del trabajo de los mineros era acumulado en última instancia por los dueños de las propias salitreras.
Las precarias condiciones sociales y laborales en las ciudades, pero especialmente en las oficinas salitreras, originaron la aparición de un conjunto de organizaciones y movimientos sociales que agrupaban y que canalizaban las demandas de los obreros y mineros. Estas organizaciones se sumaron a las ya existentes como la Sociedad Unión de Tipógrafos, fundada en 1853 en la ciudad de Santiago y a la Sociedad de Artesanos de la Unión. En el año1900 se fundó el Congreso Social Obrero, organización que aglutinaba a más de 150 sociedades obreras, y en el año 1909 surgió la Federación Obrera de Chile (más conocida por su sigla FOCH).
La organización de los trabajadores en las oficinas salitreras dio paso a la aparición de la denominada “prensa obrera”, la que consistía en periódicos dirigidos a los mineros y que entre sus principales mensajes difundían la idea de la huelga como una herramienta de lucha contra la explotación y como medio de presión para obtener mejoras en sus prácticas laborales. Debido a la inexistente legislación laboral, las huelgas eran de carácter ilegal y eran violentamente reprimidas por las fuerzas policiales y por los servicios de guardias contratados por los dueños de las salitreras.
La represión contra las manifestaciones obreras y en especial contra las huelgas fue una constante del periodo que analizamos y las fuentes periodísticas dan cuenta de una considerable suma de enfrentamientos entre grupos de obreros y fuerzas policiales, e incluso algunas veces, contra contingentes compuestos por elementos militares. 
En el aspecto laboral los obreros industriales y los mineros del salitre se hallaban aún más desprotegidos, ya que no existía una legislación al respecto y los abusos patronales eran perpetrados cotidianamente en las industrias y en las oficinas salitreras. Para el periodo de la llamada República Salitrera no existían los contratos de trabajo ni menos los sistemas de previsión; por el contrario, eran usuales las jornadas laborales de 14 horas de duración.


viernes, 28 de octubre de 2011

La guerra del pacifico ¿Qué ventajas y desventajas tuvo?



La guerra del pacifico más allá de ser un simple conflicto bélico entre tres naciones, significa mucho para Chile, más allá de que se haya ganado la guerra y se anexara en conflicto y se halla ocupado Lima como una señal de la superioridad del  ejército Chileno, es aquí donde se empieza a formar un sentimiento de nacionalidad en el pueblo Chileno, el pueblo que era el que realmente tenía que ir al norte a combatir. Con los relatos de las gestas militares, los héroes de batalla y la difusión de sus actos, es que se empieza a crear en el inconsciente colectivo del pueblo de Chile un sentimiento de patriotismo y de identificación con el país. Esto motivado obviamente por las elites del país que tienen sus razones poderosas para la guerra tales como las económicas y de un territorio muy rico en minerales naturales. Fue un conflicto bélico, desarrollado entre 1879 y 1884, que involucró a tres países latinoamericanos: Chile, Perú y Bolivia. Se trató de un conflicto limítrofe, pero no por la demarcación territorial en sí misma, sino porque involucraba zonas ricas en guano y salitre, por eso la mayoría de los autores es coincidente en denominarla “Guerra del Salitre”.

El factor guerra para Chile podemos apreciar que trajo consigo beneficios que van más allá del prestigio de ganar la guerra y de desarrollar el concepto de patria en el pueblo, ya que era una guerra principalmente motivada por el factor económico.

La Guerra del Pacífico, tuvo grandes consecuencias para estas tres naciones. Sin embargo, las consecuencias no serían iguales para todas ellas, pues mientras Perú y Bolivia sufrieron un gran revés económico, político y social, Chile se consolidó como uno de los países más poderosos de América del Sur, una verdadera potencia sudamericana; su economía se incrementó debido a que el territorio obtenido al final de la guerra era rico en recursos tales como el nitrato, el cobre y la plata, que supo explotar hábilmente.

Por su parte, Perú y Bolivia no solamente sufrieron la más grande humillación de su historia, sino que además perdieron una poderosa fuente de riqueza en una época en la que ambos países pasaban por una fuerte crisis económica que resultaría en una gran crisis social que no sería fácil de combatir.
El desarrollo económico sostenido en Chile, a partir de la Guerra del Pacífico, ha establecido un fuerte sentimiento anti chileno tanto en Perú como en Bolivia hasta el día de hoy, ya que esta región que hoy es llamada Norte Grande le dio a Chile todo el capital necesario para desarrollar el resto de su territorio
“Morir por la patria”
, no suena muy coherente ese término para un ejército compuesto la
Gran mayoría por la clase baja del país.

al inicio de la Guerra del Pacífico, Chile presentaba una considerable desventaja en cuanto a sus fuerzas militares. La población de nuestro país alcanzaba a los dos millones y medio de habitantes y el ejército apenas enteraba los 2.500 hombres. Una situación diferente presentaba Perú, el cual tenía tres millones de habitantes y su ejército se componía de 8.000 efectivos. En el caso de Bolivia, sus fuerzas armadas estaban integradas por 3.000 hombres y sus habitantes llegaban a los dos millones.
En materia de poderío naval, las condiciones tampoco eran favorables a nuestro país. Mientras Perú disponía de cuatro acorazados y varios transportes y corbetas, Chile solo contaba con dos y unas pocas fragatas y corbetas, algunas de ellas viejas y bastante endebles. Bolivia, por su parte, no tenía ningún barco de guerra. Justamente fue en el área naval que comenzaron las acciones de guerra.
Al inicio de la Guerra del Pacífico, Chile presentaba una considerable desventaja en cuanto a sus fuerzas militares. La población de nuestro país alcanzaba a los dos millones y medio de habitantes y el ejército apenas enteraba los 2.500 hombres. Una situación diferente presentaba Perú, el cual tenía tres millones de habitantes y su ejército se componía de 8.000 efectivos. En el caso de Bolivia, sus fuerzas armadas estaban integradas por 3.000 hombres y sus habitantes llegaban a los dos millones.
En Bolivia a diferencia de nuestro país, la Guerra del Pacífico constituyó para Bolivia uno de los episodios más dramáticos de su historia. Su ejército fue totalmente derrotado, lo que le significó la pérdida del único territorio con salida al mar que poseía. Desde ese entonces, y hasta el día de hoy, el no tener acceso al mar ha significado un problema para esta nación.

Además, el territorio que perdió a manos de Chile le significó un gran deterioro en su economía, debido a la pérdida del salitre, por lo que su crecimiento distó mucho del auge que vivió nuestro país.

En Perú  al igual que Bolivia, Perú no tuvo un buen recuerdo de su paso por la Guerra del Pacífico, ya que su participación significó la derrota de sus fuerzas. A diferencia de Chile, que no detuvo su progreso durante la guerra, Perú sufrió grandes divisiones sociales; por un lado estaban los campesinos indígenas, y por el otro, los terratenientes, creándose fuertes pugnas entre ellos.


Por otra parte, las principales exportaciones del país habían sido el guano, el salitre y el azúcar; sin embargo, el bloqueo de Chile a todo el territorio donde se producían, durante la guerra, había dejado al Perú en la ruina.
El costo del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas de vidas civiles. Si bien, no existe una cifra históricamente aceptada del número de víctimas del conflicto, este oscila entre los 14.000 y 23.000 muertos, entre civiles y militares, a lo largo de la guerra.
La guerra provocó todo un reordenamiento de las fronteras entre Chile, PerúBolivia y  argentina. El principal cambio territorial producido por la guerra fue la anexión por parte de Chile de vastos territorios del sur del Perú y del occidente boliviano.


jueves, 29 de septiembre de 2011

¿Que ventaja y desventajas tuvo la ocupación de la Araucanía?



El gobierno de Chile toma la decisión de ocupar efectivamente la Araucanía cuando aparece en la zona, en el año 1861, el francés Orélie Antoine de Tounens, quien intenta crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia y se autoproclama rey, tomando el nombre de Orélie Antoine 

Fue claramente una invasión militar ordenada por el Estado chileno,  la que hizo despojar casi en su totalidad la cultura de estos pueblos. La tranquilidad que, en general, reinaba en la frontera del Biobío y las relaciones que existían entre los habitantes de uno y otro lado, permitieron el avance colonizador de la Araucanía. En la Depresión Intermedia al sur del Biobío, algunos intrépidos campesinos y agricultores se habían establecido, comprando, arrendando o simplemente quitándoles sus tierras a los indios (llamados indios, por los colonizadores, que creían haber descubierto las Indias, ignorando que son mapuches, no araucanos, que también es palabra del conquistador
Las causas más lógicas con que querían ocupar el territorio de la región de la Araucanía son los siguientes:
Intereses económico, cono tierras fértiles o recursos.
Civilizar gran parte del territorio araucano, para las ganancias de las rentas.sos naturales de la zona.
Eh elegido estas opciones porque creo que en el ámbito por ejemplo del interés económico en esas zonas en aquellos tiempos había mucha tala de árboles que se utilizaban para hacer barcos, balsas, también querían entregar la agricultura como el sembrado de trigo, avena, también fue de gran importancia en el comercio, porque exportaban cebo, charqui, avena, a los países más desarrollados como Inglaterra, Francia, Alemania.
de la civilización creo que esta es la opción mas adecuada, aparte de la de los recursos naturales, porque en aquellos tiempos vivian alrededor de 190 mil indígnenos, estos no poblaban una mayor cantidad en la zona, es decir, avían tierras incultas e abandonadas, estas tierras no tenían procedencia o algún dueño predeterminado, eran tierras muy importantes para el gobierno porque tenían la posibilidad de cosechar en tierras fertilizantes como aquellas.


 La región de La Araucanía como zona de  características propias, cobija el inicio del “DESPERTAR SOCIAL DEL CAMPESINO CHILENO ”, pero con la particular integración de elementos socio – políticos – culturales de la región, arraigados a ella por una historia común, cuyas raíces están en la irrupción del pueblo mapuche; en el encuentro violento El despertar social de los campesinos que en el Valle de Lonquimay, en los fundos de Ranquil y Nitrito, encontró sus mártires, los trabajadores de la tierra, los campesinos – colonos, hombres y mujeres de las montañas, y obreros de los lavaderos de oro y del Túnel Las Raíces, que veían en una pequeña parcela la estabilidad económica de sus familias.
Desde los primeros tipos de trabajadores en el campo chileno hasta la masacre de Ranquil, los hacendados presentaron siempre una resistencia a  la organización campesina, es decir, así ha sucedido desde las primeras haciendas coloniales hasta 1934.
Al inquilino apegado a la tierra, se agrega un tipo de trabajador del campo nuevo para la época, el trabajador libre de la ciudad de la ciudad, de las aldeas e incluso de centros mineros, cuando el período de siembra o de cosecha en el campo, les permitían mejorar sus ingresos.
y brutal con los españoles, en la Guerra de Arauco, que fue una guerra a muerte en la colonización y la ocupación de la araucanía y en la integración del pueblo mapuche a la nación chilena.

opino que estas dos causas tienen algunas cosas en común, porque el territorio que esta sin un dueño predeterminado eran aquellas donde se resguardaba la mayor cantidad de recursos naturales, también esos lugares despoblados con que el gobierno miro muy seriamente su atención podían hacer un lugar rentable y de gran interés para los extranjeros y colonos de otros lugares del mundo que llegaban a esta zona.

De esta forma, las autoridades deciden aplicar el plan propuesto por el General de Ejército Cornelio Saavedra Rodríguez. Dicho plan incluye no sólo acciones militares, sino además la penetración pacífica de los territorios, mediante el traspaso de la cultura chilena al otro lado de La Frontera. Se busca fundar ciudades, construir obras públicas tales como caminos, telégrafos, y crear escuelas y hospitales. Las tierras incorporadas serían traspasadas a colonos sin ningún costo para fomentar la ocupación de la zona y desarrollar la producción de trigo. Estas dos causas fueron para mí las más importantes, bueno, dado todo este proceso e entendido que la región de la Araucanía fue vital para el gobierno, que miraba con atención esta zona, ya por la rentabilidad y los recursos naturales, esta región del país fue muy importante en la historia de nuestro país por que marca una pausa, un después de los indígenas que igual luchaban por su territorio. En el presente quedan pocas representaciones de indígenas en lugares como campos y con sus respectivas rucas, la mayoría tienen casas.

.En mi opinión yo saque la siguiente conclusión. Todos esos mapuches que andan peleando con los carabineros es por que saben de la historia pasada tienen toda la razón por que en el tiempo de la ocupación de la Araucanía el estado les quitó las tierras a los mapuches y los dejaron con las tierras menos buenas los particulares de aquellos tiempos estafaban a mapuches de la forma que ellos querían es por eso que los mapuches tiene tierras que no les corresponde ya que los mejores campos los tienen los dueños de fundo que son todos extranjeros que sus antepasados fueron traídos por el estado para que la Araucanía fuera civilizada lo que hay que hacer es que las comunidades que piden campos es entregarles campos buenas y así esta pelea que hay ahora en el presente se va a ir acabando lentamente.


lunes, 20 de junio de 2011

LA EVANGELIZACION ¿QUE IMPORTANCIA LE TIENEN LOS INDIGENAS?


Hablar sobre Evangelización en el seno de la iglesia o de la comunidad de fe, es dar por entendido que se está hablando acerca del énfasis evangelistero. Este tema puede ser un asunto que nos interese o no, o que nos llame la atención por su título. Dependerá desde donde y cómo ejercemos la evangelización. Hoy en día existen teologías y métodos sobre la evangelización, éstas se ofrecen a diestra y siniestra, convirtiendo al pueblo de Dios en un mercado de la oferta y la demanda.
No es mi intención resaltar una teología en particular o algún método en especial sobre la evangelización, sino que mi interés es el de enfatizar la gran tarea o comisión dada por Jesucristo a su iglesia y que es válida a través de todos los siglos, para cualquier situación social y en cualquier lugar del universo.
La Evangelización en América fue la acción misionera realizada bajo la dirección de los monarcas españoles en la América hispana, por concesión papal a través de diferentes bulas.
A partir de la llegada de las primeras noticias del descubrimiento de lo que sería dado en llamar Nuevo Mundo a cargo de Cristóbal Colón, los Reyes Católicos y sus sucesores comenzaron a recibir numerosas concesiones, relacionadas con el derecho de ocupación de las nuevas tierras y el dominio sobre sus habitantes, como una donación papal. El Papa, que tenía la potestad de entregar los territorios recién descubiertos a los príncipes cristianos, en función de este principio repartió el continente americano entre España y Portugal.
En este siglo había en Chile 5 órdenes: Dominicos, Franciscanos, Agustinos, Mercedarios y Jesuitas con 191 religiosos.
Los franciscanos y los dominicos comenzaron una labor misionera cerca de los pueblos indígenas utilizando la persuasión para convencerlos, aunque también existían algunos evangelizadores que solo vinieron a hacer fortuna a América.
Los franciscanos fueron los primeros en llegar a Chile, pero además de estas órdenes aquí se encontraban los mercedarios, los agustinos y los jesuitas. Estos últimos, gracias a la influencia del padre Luís de Valdivia y de la guerra defensiva, consiguieron extenderse en la región araucana.

La "misión" era una práctica y una institución por la Iglesia católica desde siglos antes, que consistía en establecer una pequeña comunidad de cristianos en un país de no creyentes, con objeto de predicar el Evangelio y que los habitantes aceptaran el catolicismo.
Anunciar la Buena Noticia del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. En específico, llevar la revelación cristiana a personas y culturas que aún no han recibido el Evangelio.
Los misioneros se vieron en la necesidad de aprender muchas lenguas indígenas para poder transmitir su mensaje a una población numerosa y perteneciente a múltiples culturas, que se encontraba dispersa en un continente extraordinariamente extenso.
Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venían dispuestos a evangelizar a los indígenas y convertirlos al cristianismo, con lo que se cumplía el fin espiritual de la colonización.
Tenemos que evangelizar a toda persona que no conozca a dios ni de sus obras Puede ser una persona:

a) Cuya vida sea mejor que la nuestra y que nos sirva de ejemplo.
b) Que muestra gran consideración por sus semejantes.
c) Que piense mucho mejor y sea más generosamente que nosotros; y hasta más cristianamente en muchas cuestiones morales y sociales

O al contrario, el destinatario puede ser:
a) Una persona que necesita enmendar seriamente su vida.
b) Una persona egocéntrica.
c) Una persona confundida
Asimismo, este destinatario del mensaje evangelizador puede ser:
a) Una persona que no pertenezca a ninguna iglesia, que quizá nunca entró en una.
b) Que pertenece a otra iglesia cristiana, sea evangélica o no; sea de nuestra denominación o no.
LO QUE IMPORTA ES LA OBLIGACIÓN DE ACERCARLO A CRISTO, SÍ ESTA LEJOS DE ÉL.
Métodos de evangelización
Mediante:
- La palabra;
- La escritura;
- Ilustraciones;
- Audiovisuales;
- Expresión corporal;
- La música.
3. Formas.-
- Casa por casa;
- Predicación;
- Estudios bíblicos;
- Campañas evangelísticas;
- Sociedades, grupos de pactos;
- Servicio social;
- Retiros, campamentos.
4. Instrumentos.-
- Biblia;
- Franelógrafo;
- Boletines;
- Audios visuales;
- TV, VHS, Computadora, Multimedia.
- Folletos;
- Títeres.









lunes, 30 de mayo de 2011

¿Cómo vemos el mestizaje hoy en día?





Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas razas
Es el resultado de la mezcla de los españoles y los indios. Surgió esto en el tiempo de la conquistas cuando las mujeres blancas escaciaban por lo que los soldados se apropiaban de los indias
El mestizaje de españoles e indios se inició en el primer viaje de Cristóbal Colón, y aumentó con el proceso de colonización,
Mestizo se denominó en la América colonial al hijo de un español y una india, y en términos amplios, a quien descendía de ancestros españoles e indígenas en algún grado, por lo que el mestizaje calificó usualmente el intercambio entre españoles e indios, cuya primera hibridación fue llamada mulato. El problema fue igualmente insignificante al principio, pero aumentó de grado cuando se produjo el gran tráfico esclavista para el laboreo de las minas y las haciendas.
 Mestizar lleva al origen de una operación voluntaria, organizada, querida, sobre todo en los reinos animal y vegetal. Éste integra también el vocabulario de los Estados que preconizan el multiculturalismo o el multiconfesionalismo, y debe oponerse al racismo


La integración étnica y cultural de las corrientes poblacionales europeas, aborígenes y africanas en la América Latina, ha sido y continúa siendo un proceso problemático. No solamente los etnocentrismos y misoneísmos de cada grupo crearon rechazos serios desde el comienzo para la evolución pacífica de la nueva población étnica y culturalmente híbrida, sino que surgieron de inmediato relaciones de violenta dominación de los grupos occidentales, tecnológicamente mejor dotados y de mayor energía, sobre los aborígenes. Un factor dramático adicional serían las verdaderas hecatombes circunstanciales pero terribles producidas por los intercambios de infecciones bacterianas y parasitarias sobre poblaciones desprovistas de inmunidad y sometidas a condiciones debilitantes



El mestizaje fue un elemento fundamental en la demografía y en la sociedad hispanoamericana donde se
vio favorecido por la carencia de prejuicios raciales y la escasez de mujeres blancas entre los conquistadores y
primeros pobladores



Se ha tratado mucho definir el concepto del indio, pero ha sido difícil. Una tras otra, las definiciones formuladas son objeto de análisis y de confrontación con la realidad, pruebas en las que siempre dejan ver su inconsistencia, su parcialidad o su incapacidad para que en ellas quepa la gran variedad de situaciones y de contenidos culturales que hoy caracterizan a los pueblos de América que llamamos indígenas. El uso exclusivo de indicadores biológicos resulta arcaico dada la gran mezcla ocurrida entre poblaciones muy diversas, lo que hace que en América todos resultemos mestizos. Ahora vamos a estudiar un poco sobre cuáles argumentos se puede poner para justificar la agrupación de "los indios", y vamos a averiguar si estos argumentos son sólidos, o no

. El término criollo es utliizado con referencia a los hijos de padres europeos o africaños, o de padres con otros gentilicios, pero nacidos en América. No es usado para referirse a las personas de ascendencia mezclada. El término es, supuestamente, inventado por los negros, y está asociado con los esclavos africaños. Se diferenciaban entre negros criollos y negros oriundos del África. 


La producción del cacao permitió a un buen número de blancos criollos organizarse como sector económico preponderante. Se compraron títulos de nobleza, y de esta manera muchos criollos eran ostentosos y ricos.
Las características económicas y sociales señaladas han inclinado a diversos historiadores a considerar a los criollos como una clase social homogénea y a identificarlos como un todo. Pero la verdad es que la unidad de este grupo no fue tan estricta y muchos blancos criollos tenían orígenes muy humildes.

 Con el paso de las generaciones será evidente el fortalecimiento de una serie de manifestaciones culturales ya mestizas, que se generalizan y homogeinizan sobre toda la población, aún en aquellos de sus componentes que se conservan étnicamente puros, tanto los caucásicos con sus hábitos que han sido inicialmente estrictamente europeos, como aquellos que se han mantenido estrechamente ligados a los ambientes indígenas.

La mezcla fue facilitada por la circunstancia de que la sociedad española también estaba compuesta de cepas muy diversas y por las características físicas de las razas enfrentadas.  Los rasgos de los aborígenes no resultaban chocantes, en general, a los ojos de los españoles; el color de su piel no se diferenciaba mucho del cutis aceitunado de los habitantes del sur de la península, y tampoco diferían en estatura, más bien baja en la mayor parte del nuevo continente.  Los españoles no encontraron en América seres humanos tan distintos y exóticos como los que verían en África, China o el archipiélago malayo. Más tarde, cuando los indios de   las regiones más hispanizadas fueron asimilándose a los modos de vida de los blancos y adoptaron su indumentaria o copiaron su aspecto personal, muchos pudieron pasar por españoles.  Más aun: algunas etnias como los mayas o los guaraní tenían facciones que podían llegar a ser muy hermosas, y así lo reconocieron los cronistas.  Fue natural, entonces, la aproximación de los españoles (casi siempre solteros, casi siempre jóvenes) con las mujeres aborígenes, y esto ocurrió desde el comienzo. 


lunes, 25 de abril de 2011

La conquista española en chile ¿Leyenda negra o leyenda rosa?

      Los españoles entraron en contacto con los indígenas que habitaban lo que se llamaría Chile en 1536, con la expedición venida desde el Perú, dirigida por Diego de Almagro, quien había tenido una participación destacada en la conquista del imperio inca. Pocos años después, en 1541,vino a Chile una segunda expedición, también desde Perú, dirigida por Pedro de Valdivia esta vez las cosa fueron distintas Valdivia quería asentarse en el territorio chileno y gobernarlo. Para ello, fundó varias ciudades: Santiago, que sería la capital, en febrero de1541, seguida de La Serena, en 1544, Concepción, en 1550, y Valdivia, en honor de sí mismo, en 1552, y Osorno en 1553, además de otras de menor importancia

     La expedición de Valdivia provocó también la primera resistencia indígena. Aunque los españoles lograron sobrevivir a los ataques de los nativos en la región de Santiago, no ocurrió lo mismo en el sur, donde los mapuches presentaron una oposición mucho mayor.. En 1553, los indígenas de esta etnia derrotaron a los españoles en una batalla, capturaron a Valdivia.


Desde entonces, Chile quedó dividido en tres partes: desde el norte hasta el río Bío-Bío, en el centro-sur, dominaban los españoles; desde el Bío-Bío hasta lo que es hoy Puerto Montt, el territorio era controlado por los indígenas; más al sur, España retomaba el control, en la isla de Chiloé. Esta situación persistió durante toda la época colonial, y continuó durante varias décadas después de la independencia.

Como en el resto de América española, la Iglesia católica jugó un papel importante en la dirección de la sociedad, colaborando con el poder real, al cual estaba sometida por el derecho de patronato que el Papa había dado al rey de Castilla. Las órdenes religiosas crearon iglesias y escuelas, y los jesuítas tuvieron además actividades empresariales, con haciendas administradas en forma eficiente.

La sociedad fue estratificada por criterios étnicos, como en todas las demás colonias: blancos en el tope, seguidos por los mestizos, los indios (que eran personas libres, salvo los indios rebeldes, que podían ser vendidos como esclavos) y finalmente los negros esclavos. Los mestizos y blancos pobres trabajaban en forma libre, como asalariados


Se calcula que el poblamiento de Chile comenzó hace unos 12,000 años antes de nuestra era. Esa fecha es la del sitio arqueológico de Monte Verde, ubicado cerca de Valdivia, que fue descubierto recientemente (1978), y que es el más antiguo del país. Otros sitios famosos son los de San Pedro de Atacama, en el norte, y el de Tagua-Tagua, en el centro, de 10,000 y 9,000 años de antigüedad respectivamente.


   Antes de la llegada de los españoles, se calcula que vivían en Chile alrededor de un millón de indígenas Esta población estaba compuesta por diversas etnias, que no habían alcanzado un gran desarrollo social. Las del norte, centro y sur se encontraban en un nivel calificado de tribus por los antropólogos: vivían en grupos de algunos centenares de personas, practicaban la agricultura y sabían trabajar la cerámica, pero carecían de unidad política y no conocieron la vida urbana ni las escrituras. Las del extremo sur se encontraban en un nivel aun menos evolucionado el de la banda, vivían en grupos muy pequeños, de 20 a 30 personas, se alimentaban exclusivamente de la caza, pesca y recolección, y llevaban una vida nómade


Aparecieron sociedades sedentarias a comienzos de nuestra era, en los valles transversales. La etnia que allí vivía en la época de la conquista europea eran los diaguitas, que también vivían en la Argentina de hoy. Sabían trabajar el cobre y el bronce. Las sepulturas indican un comienzo de diferenciación social y había un esbozo de pueblos como centros demográficos. También estuvieron en contacto con los incas.